Por Pedro Gómez (P.Físico Albacete Bpie) – @pf_gomez
“Cada minuto que pasa es otra oportunidad de seguir cambiando” Vanilla Sky
Puede que para los de mi especie sea un bicho raro, un bocachancla refugiado en mis renglones e incluso un autentico incompetente…pero por sentido común y coherencia profesional, antes de empezar, debo de confesarme ante todos vosotros: ¡no me gustan las pretemporadas!.
Cansado de mentiras, verdades parciales y omisiones interesadas, alcanzo a entender que la nula imparcialidad de mi postura que a día de hoy ya no disimulo, unida a la incontinencia verbal futbolística que padezco de serie, me animará en las siguientes líneas a defender comportamientos y pensamientos mal acogidos por aquellos que esperan con ahínco la llegada de los meses de Julio y Agosto para ponerse sus mejores trajes y posar ante la cámara…..
Si quieres leer al completo esta y otras entradas del autor hazte con un ejemplar de “Futbol Insatisfecho”
Muy bien tío. Le pegaste en el clavo!!!! 😆 😉
Pedro, muy cierto es que hay «verdades» irrefutables instaladas en nuestro trabajo.Sería obvio ahondar en que el futbolista también es un atleta solo que su especialidad es el fútbol y no una competencia a tres meses vista.Por suerte hay cada vez más gente preocupada en conocer los límites de la metodologías antes que proclamar su omnipotencia, parafraseando a «Julio Garganta»
Estoy muy de acuerdo con el artículo. Habría que entrenan mucho más a fútbol, todo aquello que es primordial, como lo táctico, lo técnico. Las «palizas físicas» que se meten a los jugadores en las 2 o 3 primeras semanas de entrenamiento con carreras, circuitos sin balón… para llegar al final del entreno y meter un balón de por medio, cuando el jugador ya ni lo quiere
Muy de acuerdo con el primer comentario. El jugador al final es un atleta. Mas aun, depende de el nivel del deportista. Un jugador profesional tecnicamente es muy dificl que mejor, tacticamente podra mejorar mucho y adaptarse a lo que el entrenador quiere. Fisicamente, nadie que tenga minimos conocimientos se cree la milonga de «cargar las pilas para la temporada», pero si esta demostrado cientificamente que si tu condicion fisica es mejor, que la de tu contrario logicamente tienes mas posibilidades de ganar, igual que en cualquier otro deporte. Esta claro que durante el periodo de transicion el futbolista pierde minimas cualidades fisicas, pero ¿quien a dicho que haya que volver al punto de forma de la temporada pasada? Si podemos hacer que sea mas potente, mas fuerte, mas rapido, mas agil, que sea capaz de repetir esfuerzos sin que decaiga el rendimiento y llegar mas «frescos» al final del partido con lo que ello supone ¿no sera positivo para el equipo?
FELICITACIONES PROFE!!! POR TU NOTA ACERCA DE LAS PRETEMPORADAS. SOY ENTRENADOR DE LA 4TA CATEGORIA DEL FUTBOL ARGENTINO Y HACE AÑOS JUNTO AL PROFE QUE TRABAJA CONMIGO, QUE VENIMOS LUCHANDO CONTRA TODO ESTO. A VECES LO MAS DIFICIL ES CONVENCER A LOS JUGADORES, YA QUE VIENEN CON UNA RECETA DE HACE MUCHOS AÑOS ATRAS QUE LES CUESTA CAMBIAR O ENTENDER. ABRAZO GRANDE
Me encanta tu artículo @pf_gomez. Por tres motivos:
1) Por criticar abiertamente el trabajo de las planificaciones, sobre todo la de los llamados «preparadores físicos» que sólo saben de preparación física.
2) Por hacer ver que las críticas que no vengan del juego y de su lógica interna, no valen para nada, únicamente para creerse y vender que se sabe de este juego. ¿Críticas hacia el juego desde la óptica del entorno/lógica externa? Evidentemente no tiene ningún sentido lógico.
3) Porque algunos aludidos en tu artículo no se sentirán aludidos, y por esta razón seguirán «haciendo como siempre» y creyendo que este artículo no va con ellos.
Me atrevería a decir que DEMASIADOS (en el entorno profesional) siguen vendiendo su trabajo desde la óptica errónea, y lo que es peor aún trabajan tal y como lo venden, en vez de hacer y luchar por este deporte desde su propio juego, la clave de la evolución de este y de todos los deportes.
Saludos.
Pedro a este post tuyo le viene muy bien La paradoja de los monos, os aconsejo que lo leáis, la conclusión final del experimento fue que no se puede caer en el error de que las cosas se hacen porque siempre fueron así sin cuestionarse si esta bien o mal. El fútbol es fútbol, y como bien mencionó Pedro en post anteriores el recorrido de los jugadores en el juego son acíclicos, no existe relación con otros deportes en su forma de entrenar, yo he entrenado atletismo y soy entrenador nacional de fútbol, y es absurdo llevar el entrenamiento de atletismo al fútbol, simplemente porque como dije antes la relación de las acciones de los jugadores son totalmente diferentes a la de un corredor por ejemplo de medio fondo. Un saludo compañeros.